Publicaciones

Descarga publicaciones sobre distintas temáticas relacionadas a la innovación en el sector público.

Innovando para una mejor gestión: La contribución de los laboratorios de innovación pública

Sebastián Acevedo y Nicolás Dassen

L os cambios tecnológicos, económicos y sociales de los últimos años exigen gobiernos capaces de adaptarse a nuevos desafíos y a las crecientes demandas de la ciudadanía. En muchos países y en distintos niveles de gobierno, esto ha llevado a la creación de laboratorios de innovación, unidades cuyo objetivo es promover de diversos modos la innovación en el sector público. En este trabajo se analizan los roles y desafíos de los laboratorios latinoamericanos, contrastándolos con buenas prácticas y características que la literatura ha asociado a mayores niveles de innovación en el sector público y en otras organizaciones. A partir de una encuesta a directores de laboratorios y dos estudios de casos, se describe el panorama de los laboratorios latinoamericanos y se discuten sus desafíos para: i) trabajar sobre temas centrales de la gestión, ii) conseguir la adopción de innovaciones y el escalamiento de las mismas y iii) asegurar la sostenibilidad de estas. En particular, hay cuatro factores clave para su desempeño en esos aspectos: dos factores político-institucionales –el apoyo del liderazgo y las redes de política– y dos factores metodológicos –la adecuación técnica de las innovaciones y la construcción de un significado compartido sobre ellas–. Además, se identificando diferencias principales entre la mayoría de los laboratorios relevados aquí y la experiencia de otras regiones, descripta por la literatura existente: un foco más intenso en temas de gobierno abierto y me- nos actividades para el testeo controlado de innovaciones, como experimentos aleatorios y evaluaciones de impacto. Finalmente, se presentan conclusiones y recomendaciones para la consolidación de los laboratorios como canales efectivos para gestionar innovaciones, manejando los riesgos inherentes, y modernizar la gestión.

Año publicación: 2016

Categoría: Artículos Académicos

País: United States of America

Idioma: Español


Extracto
Los países de América Latina y el Caribe han atravesado grandes cambios en los últimos años. El crecimiento económico sostenido impulsó el surgimiento de nuevas clases medias y constituyó sociedades que exigen mejores servicios públicos y más mecanismos de participación en la toma de decisiones de gobierno. A su vez, la creciente digitalización de las actividades sociales, económicas y políticas ha dado origen a una nueva ciudadanía digital, más conectada e informada que en el pasado. Su participación en medios digitales y la consecuente generación de grandes volúmenes de datos plantea a los gobiernos el desafío de gestionar más y mejor información para responder efectivamente a problemas de política pública. Empujada por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la ciudadanía digital exige a las instituciones públicas la apertura de canales de co-creación y participación ciudadana en los procesos de diseño, implementación y monitoreo de políticas. Asimismo, las crecientes demandas ciudadanas de una gestión gubernamental más efectiva se combinan con desafíos presupuestarios que obligan a los gobiernos de ALC a aumentar su eficiencia. Este escenario requiere gobiernos capaces de innovar y modernizarse para adaptarse a los cambios tecnológicos, las limitaciones presupuestales y una ciudadanía con nuevas exigencias. Para lograr esto, los gobiernos nacionales y subnacionales de la región han comenzado a crear laboratorios de innovación gubernamental. Buena parte de los laboratorios a nivel global se caracterizan por tener una gran flexibilidad en la gestión de los recursos, conocimiento de metodologías de diseño, y capacidades para la experimentación a bajo costo y el testeo de proyectos piloto en ambientes controlados. Sus metodologías también incluyen incorporar a los ciudadanos en los procesos de toma de decisiones o lograr una articulación entre actores diversos dentro y fuera del Estado. En un sector en el que los riesgos para innovar son altos y las consecuencias de un potencial fracaso son importantes, los laboratorios de innovación han comenzado a posicionarse como unidades capaces de internalizar el riesgo inherente de las innovaciones y promover el uso de nuevas prácticas en la gestión pública. En este trabajo se analiza la contribución de los laboratorios como parte del ecosistema de innovación en el sector público latinoamericano. Comprender las características de este tipo de iniciativas, así como sus fortalezas y debilidades, es un paso fundamental para la promoción de políticas de modernización del Estado que sean efectivas, escalables y sostenibles. El surgimiento de laboratorios de innovación gubernamental en la región es una tendencia reciente y en pleno desarrollo. En ese marco cobra importancia la discusión sobre sus roles, sus características, sus desafíos, y las formas de maximizar su valor agregado en el funcionamiento habitual de los gobiernos.

Inicia sesión para descargar

Etiquetas publicación
Integrantes que descargaron el documento


 

Comentarios de la red de Innovadores públicos (0)

Debes iniciar sesión para participar de la conversación