Metodologías y herramientas

Encuentra herramientas y metodologías de innovación que podrás aplicar en tu trabajo del día a día, así como también para realizar tus propios talleres y encuentros.

Juego sistemas generativos

Juego que se puede realizar al término de una actividad, que busca evidenciar las redes que existen en un grupo de personas, y la importancia de cuidarlas.


¿De qué se trata esta herramienta?

Consiste en una dinámica en la cual los participantes, siguiendo determinadas instrucciones, pueden darse cuenta de que forman parte de un sistema vivo que está altamente conectado entre sí, y que cada parte depende en gran medida del resto para poder mantenerse como red.

Este juego permite terminar con la reflexión sobre la importancia de que para dar permanencia a la red que estamos creando, hay que estar conscientes que hay responsabilidades en cada una de las partes, y es necesario pedir ayuda, así como apoyar a otros. El juego evidencia que ante la existencia de una perturbación en el sistema, rápidamente este podría morir, por lo que mantener el cuidado distribuido tanto en el sistema como en cada una de las partes es la clave para sostener una comunidad.

En este sentido además, permite reflexionar en torno a que el sistema es vulnerable ante el entorno, y que por ello no sólo se debe estar atento para mantenerlo, sino que también asumir que puede tener caídas que necesitarán de una alta capacidad de resiliencia.

¿Cómo y cuándo utilizarla?

1. Se invita a las personas que se pongan de pie en círculo. Estando en esta posición, se les pide que en secreto elijan a dos personas de las que están en el círculo, y una vez hecho eso, que comiencen a caminar por el espacio, rompiendo el círculo inicialmente hecho.

2. La instrucción para este momento es que al caminar por el espacio el único requerimiento es que deben formar un triángulo equilátero con las dos personas que escogieron anteriormente, sin que ellas se percaten. Para dar a entender esto, se puede mostrar un ejemplo de cómo sería. Hecho esto, se les pide que caminen durante un par de minutos, manteniendo este requerimiento.

3. Se les pide parar y se les explica que el sistema que han creado recibirá una perturbación externa, que se materializa con el toque del facilitador en la espalda, por lo tanto cuando cualquiera de las personas reciba el toque del facilitador en la espalda, deberán comenzar una cuenta regresiva en silencio del 10 al 0, y al llegar al 0 se deberán agachar, lo cual equivale a morir. Si una de las personas con las que mantienen el triángulo equilátero se agacha, serán “contagiados”, por lo que deberán comenzar la cuenta regresiva en silencio, y agacharse al llegar a 0, y así sucesivamente.

4. Al estar altamente interconectado, la perturbación se extiende rápidamente, evidenciando la vulnerabilidad del sistema. El facilitador debe tocar un máximo de 4 espaldas, y mencionarlo al término de este momento, ya que lo interesante es que en un par de minutos, habiendo pocos infectados, el sistema muere rápidamente.

5. Se vuelve a realizar el mismo ejercicio (manteniendo el triángulo con las personas escogidas al inicio de la actividad), pero la diferencia ahora, es que cuando la perturbación toca la espalda de alguien, la cuenta regresiva se realiza en voz alta, y estará la posibilidad que cualquiera de los otros participantes (no necesariamente los del triángulo), tendrán la capacidad de salvarlos, tocando el hombro del compañero que está contando en voz alta. Esto paralelo al mantener la equidistancia con sus dos personas elegidas.

6. En esta ronda el facilitador puede tocar muchas espaldas, y lo que ocurrirá es que probablemente nadie “muera” ya que otro lo salvará.

7. Luego de unos minutos, se detiene el ejercicio, y se pide a los participantes formar un círculo y reflexionar en torno al ejercicio: ¿qué vieron? ¿qué hicieron? ¿qué pasó? Si esto fuera la metáfora de algo ¿de qué podría ser?

¿Qué se necesita?

1. Espacio físico para realizar la actividad.