Metodologías y herramientas

Encuentra herramientas y metodologías de innovación que podrás aplicar en tu trabajo del día a día, así como también para realizar tus propios talleres y encuentros.

Café mundial para compartir experiencias

Momento en el cual los participantes comparten entre sí las distintas experiencias que tienen en torno a la temática y las consecuencias que han tenido.


¿De qué se trata esta herramienta?

Para el desarrollo de esta instancia, se utiliza la metodología del Café Mundial, la cual promueve de manera simple la inteligencia colectiva a través de conversaciones.

Para llevar a cabo un Café Mundial, se debe contar con distintos espacios de conversación, con grupos de máximo 7 personas, y considera dos tipos de roles: los “anfitriones” y los “viajeros”, en donde los primeros de ellos se quedan fijos en una mesa y los “viajeros” se van moviendo y mezclando en las distintas mesas para compartir con la mayor cantidad posible de personas.

El rol del “anfitrión” es principalmente: registrar la información, cuidar los tiempos, identificar patrones entre los puntos que se conversan, sintetizar y compartir, alentar la contribución de todos y crear un espacio acogedor.

Este espacio específico es la instancia para que los participantes puedan compartir sus experiencias con el resto, y al mismo tiempo escuchar distintas experiencias del resto de las personas.

¿Cómo y cuándo utilizarla?

1. Comenzar mencionando que se realizarán 2 rondas progresivas de conversación en torno a la pregunta: ¿Qué hemos hecho respecto del tema … en nuestro servicio y cuáles han sido las consecuencias que ha tenido en los usuarios?, anticipando que entre ronda y ronda todos cambiaremos de mesa para sentarnos con personas nuevas, excepto los anfitriones que se mantienen fijos en sus mesas y tendrán papelógrafo blanco y lápices para registrar las conversaciones.
En el caso de que alguien no tenga una experiencia directa, puede escuchar y/o compartir un caso que conozca indirectamente.

2. Antes de iniciar la ronda de conversación, se les entregará a cada participante una hoja para que pueda escribir individualmente las experiencias que tengan en torno al tema y las consecuencias que tuvieron.

3. Luego, se da inicio a la primera ronda con la pregunta principal proyectada, recordando que es el momento para compartir las experiencias, para ello se les da 15 minutos para esta primera ronda.

4. Al terminar, se le pide a los anfitriones que se despidan de los viajeros, y a estos se les pide que vayan a cualquiera de las otras mesas, cuidando el número promedio de mesa de manera homogénea para mantener el equilibrio.

5. Se le pide al anfitrión que de la bienvenida a los nuevos viajero, y los ponga rápidamente en contexto sobre lo que ocurrió en la conversación anterior, en no más de 2 minutos, considerando que no es el momento de entrar en detalle de las experiencias. Nuevamente esta rotación dura 15 minutos, y dependiendo de los tiempos que se tengan previsto para la actividad, se puede realizar una tercera rotación.

6. Finalmente, se le pedirá a los anfitriones que presenten los principales resultados de sus mesas.

¿Qué se necesita?

1. Presentación que apoye el desarrollo de la actividad.
2. Papelógrafo para los anfitriones
3. Lámina para el levantamiento individual de experiencias.
4. Lápices
5. Post it